La autoseguridad son las acciones y comportamientos que debemos adoptar a diario para evitar la exposición a situaciones de peligro. Algunos ejemplos son: salir acompañado, evitar frecuentar sitios desolados, de poca iluminación, con antecedentes de inseguridad, entre otros.
Por su parte, la autoprotección es el conjunto de elementos y herramientas que nos ayudan a disminuir los riesgos. Por ejemplo, un candado o tranca para la puerta de nuestra casa.
La autoseguridad y la autoprotección, dependen del comportamiento que adoptemos para minimizar los riesgos y vulnerabilidades.
La Unidad Nacional de Protección Colombiana sugiere algunas recomendaciones a tener en cuenta:
- No dejemos objetos o documentos personales que nos identifiquen, al alcance de personas desconocidas o sospechosas. Por ejemplo: chalecos de la organización a la que pertenecemos, agendas que contengan nuestros datos personales, carné de identificación.
- Identifiquemos conductas sospechosas o posibles situaciones de riesgo que puedan conllevar a que nuestros familiares, o nosotros, seamos víctimas de acoso, abuso o violencia sexual. Por ejemplo: cuando recibamos una llamada en la cual nos indiquen que salgamos de nuestra casa y nos dirijamos a un lugar despoblado.
- Informemos a las personas que sean de confianza, los sitios o lugares a los que nos vamos a desplazar y los horarios en los que posiblemente regresaríamos, indicándoles un número de contacto e instrucciones claras y precisas de qué hacer en caso de presentarse una situación de riesgo o amenaza.
- Al realizar viajes, hagámoslo siempre desde los terminales de transporte oficiales, comprando los tiquetes o pasajes en lugares autorizados. Así mismo, dirijámonos a estos lugares en compañía de personas de confianza y no olvidemos dar aviso a nuestros familiares cuando lleguemos al lugar de destino.
- Evitemos entablar relaciones con personas desconocidas a través de redes sociales. Así mismo, sólo compartamos nuestro correo personal e institucional con personas que sean de confianza, debido a que podemos ser víctimas de personas inescrupulosas que se esconden bajo falsas identidades.
- Llevemos siempre en nuestro carro implementos de seguridad y socorro. Por ejemplo: extintor, herramientas, cobijas, linterna y botiquín de primeros auxilios.
- Desconfiemos de personas desconocidas que nos sigan y de las cuales no tengamos certeza de su identidad. Ante cualquier situación sospechosa, resguardémonos en un lugar seguro, una vez allí, demos aviso al líder, lideresa o promotor de seguridad dentro de nuestra comunidad u organización, para que informe a las autoridades competentes.